Saltar al contenido

AUXILIAR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    Inscripciones Abiertas
    Duración:
      4 Meses.-
    Modalidad: Online.
    Consultas: +54 (2920) 481310

    La Ley 19.587 y su decreto reglamentario 351/79 determinan las condiciones de seguridad e higiene que se deben cumplir en el trabajo, en todo el territorio argentino, marcando un precedente, debido a que se regularizaron con el correr de los años, desde que se puso en práctica esta norma, las condiciones de seguridad en el que el trabajador y las que debía llevar a cabo en sus tareas laborales, como también las condiciones de los espacios referidos a esas labores. Fue, y todavía en la actualidad lo es, un cambio brusco debido a que se modificaron culturas de trabajo que estaban dadas por las costumbres que ponían en constante riesgo la seguridad y salud de las personas.

    PROGRAMA:
    MODULO I:
    CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

    Higiene Laboral. Seguridad en el trabajo. Objetivos de la higiene y la seguridad. Ergonomía: conceptos. Accidentes de trabajo: costos de los accidentes. Accidente in itínere. Enfermedad profesional. Incidente. Pirámide de accidente. Actos inseguros. Principios básicos de prevención de accidentes. Enfermedades profesionales.

    MODULO II:
    LEGISLACION EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

    Ley 19587. Dec. 351/79: Aspectos fundamentales. Organización de los servicios de higiene y seguridad en el trabajo y medicina en el trabajo.
    Aspectos generales de la Ley: objetivos de la ley. Obligaciones que impone la ley. Entes que regulan y supervisan el sistema. Ámbito de aplicación. Conceptos de A.R.T.; S.R.T. Riesgos cubiertos. Contingencias no cubiertas. Financiación del sistema. Prestaciones que deben dar coberturas a las ART: Prestaciones en especie. Prestaciones dinerarias: Incapacidad laboral temporaria. Incapacidad laboral permanente. Muerte. Denuncia de accidentes y enfermedades.

    MODULO III:
    RIESGOS LABORALES Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ROLES DE EMERGENCIA. SEÑALIZACIÓN Y COLOR.
    Riesgos de origen físico. Riesgos de origen químico. Riesgos de origen biológico. Riegos ergonómicos.
    Equipos de protección individual en higiene: aparatos protectores respiratorios, conexiones respiratorias, filtros, aparatos independientes, protección ocular y facial, protección auditiva, protección de la piel. Equipos de protección individual en seguridad: protección de la cabeza: casco de seguridad. Protección de los ojos: gafas de seguridad. Protección de las extremidades interiores: calzados de seguridad. Protección del cuerpo: ropa de seguridad. Protección del trabajo en altura: cintos de seguridad. Fuego: definición. Triángulo y tetraedro del fuego. Productos de la combustión. Causas. Prevención. Protección. Extinción. Tipos de combustión. Tipos de fuegos. Elección, ubicación, uso y señalización de los matafuegos.
    Roles de: incendio, accidentes, catástrofes. Señalización e iluminación de emergencia. Carteles indicadores de: peligro, obligación, salvamento, prohibición y advertencia.

    MODULO IV:
    PROTECCION CONTRA INCENDIOS. ROLES DE EMERGENCIA. SEÑALIZACION Y COLOR.
    Fuego: definición. Triángulo y tetraedro del fuego. Productos de la combustión. Causas. Prevención. Protección. Extinción. Tipos de combustión. Tipos de fuegos. Elección, ubicación, uso y señalización de los matafuegos.
    Roles de: incendio, accidentes, catástrofes. Señalización e iluminación de emergencia. Carteles indicadores de: peligro, obligación, salvamento, prohibición y advertencia.